top of page
Volver

Aunque existen muchos bancos del tiempo en Catalunya y en el resto de España, todos funcionan de una forma similar y comparten unas características generales.

 

MONEDA

 

El principal punto en común de todos estos bancos es que la unidad de intercambio son las horas. Se paga con horas de servicio, de la misma forma que se cobra por los servicios prestados con horas que se pueden canjear por otras actividades. Podríamos hablar, por lo tanto, de una actividad que se realimenta de los propios usuarios.

 

Al ser las horas la moneda para poder realizar esta actividad, nos encontramos con que “todos los servicios tienen el mismo valor”, nos dice el encargado del Banco del Tiempo del Poblenou. Desde el Banco del tiempo de El Pont del Dimoni (Girona), nos advierten que este hecho responde a la voluntad de los bancos del tiempo de fomentar la autoestima entre los usuarios, pues defienden que cada uno es especialista en un tema, y por lo tanto no sería efectivo que existieran servicios por encima de otros.

 

Los bancos ponen límites de gasto (como si se tratar de dinero real), para no crear un desequilibrio entre lo que gastas y lo que recibes. La mayoría de los bancos del tiempo optan por no permitir una diferencia mayor a 20 horas entre las horas de servicio prestadas y las horas de servicio demandadas. Se defiende la máxima de que “no es más rico quien más dinero tiene, sino quien más tiempo tiene”.

 

 "La unidad de pago son las horas. Esto provoca que todos los servicios que se ofrecen tengan el mismo valor."  
    

¿QUÉ SE PUEDE CAMBIAR?

 

La ventana de servicios que se ofertan y se demandan es muy variada, depende de lo que quieren ofrecer los socios de cada banco del tiempo, y por lo tanto, no todos los bancos del tiempo ofrecen lo mismo. Nos encontramos con actividades tan variadas como las orientadas a la atención a la gente (acompañar niños al colegio o cuidar gente mayor), tareas domésticas, o formación e idiomas (dar/recibir clases). Desde el Banco del Tiempo de Ibiza, nos comentan que su oferta es mucho más específica, y distribuyen las actividades en diferentes áreas, arte y música, deporte y ocio, o electrónica.

 

También nos encontramos con gente que simplemente busca un compañero/a con las mismas inquietudes o los mismos guatos, para practicar cualquier actividad.

 

ORGANIZACIÓN

 

El alma de los bancos del tiempo son los mismos usuarios, aunque se necesita un mínimo de organización para que no se convierta en un caos. Es por eso que los bancos del tiempo cuentan con una Secretaría.

 

Dicha secretaría se encarga de poner en contacto personas con los mismos intereses, así como de informar sobre los nuevos socios, o los nuevos servicios añadidos al listado de ofertas. También es la secretaría de los bancos del tiempo la que se encarga de controlar el equilibrio entre las horas que ofrece un usuario y las horas que demanda. La mayoría de los bancos del tiempo también organizan reuniones para los usuarios, que sirven para poner en común las experiencias vividas, así como para hacer reclamaciones o exponer ideas para mejorar todavía más la experiencia.

 

Podríamos hablar de una organización comunitaria, en la que los usuarios son los principales responsables de que la actividad se desarrolle con total normalidad, aunque siempre es necesario un responsable (en este caso las secretarías), para controlar que el modo de funcionamiento sea el más correcto.

Funcionamiento    paso a paso

Infografía de creación propia

bottom of page