Años 60
Según la politóloga de la Universidad de Jaén, Yolanda María Rodríguez de la Fuente, las personas que emigraban no eran personas pobres, en el sentido de la palabra, sino que eran personas con expectativas de mejora respecto a la vida que estaban llevando.
El perfil de los emigrantes durante la década de los 60 se centra básicamente en el sexo masculino, es decir, los emigrantes eran principalmente varones que algunas veces iban acompañados por sus esposas. De escasa cualificación, ya que el proceso de industrialización en España fue muy lento, y con pocas posibilidades de integración. La intención de estos emigrantes era la de quedarse durante un periodo corto de tiempo (de dos a cinco años). Por último, vale decir que procedían en su mayoría del sector primario y de un ámbito rural.
Entre 1970 y 1973 todos estos emigrantes volvían a sus países de origen debido a la crisis económica que se estaba produciendo, conocida como la crisis del petróleo.
Actualidad
El perfil de los emigrantes es bastante diferente respecto al perfil de la emigración de los años 60. En la actualidad los emigrantes españoles oscilan la edad entre 23-35 años, el perfil pues es el de una persona joven dado que el paro juvenil en España es del 57,22%. Son hombres y mujeres por igual los que toman la decisión de emigrar.
Son personas cualificadas, la gran mayoría de ellas con estudios superiores (60,2%) aunque sigue habiendo gente sin estudios que decide emigrar para encontrar trabajo. La perspectiva de permanencia, al contrario que los años 60 es larga, dado que si encuentran estabilidad en los países receptores no tienen intención de volver a establecerse de manera permanente en España.



Salida de emigrantes hacia Bélgica. Fuente: cervantesvitual.com
Jóven en un aeropuerto. Fuente:20minutos.es