


Canal Youtube: ARTEHISTORIA
Durante la década de los 60, un total de 445.000 personas aproximadamente abandonaron su lugar de residencia, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Español de Emigración (IEE). De éstas, 237.000 fueron varones y 207.000, mujeres. En los años posteriores, en los 70, esas cifras descendieron ligeramente hasta 420.000 personas, de las cuales 214.000 eran hombres y 206.000 eran mujeres, según recoge un análisis del INE. En total, pues, casi un millón de personas dejaron su hogar en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.
En los años 60 y 70, en la mayoría de casos, quien partía primero era el padre de familia con la intención de encontrar un trabajo y unas condiciones vitales estables, para que después, pudiera reunirse con él el resto de la familia. No con tanta frecuencia, las emigraciones se producían con toda la familia junta, ya que ésto suponía un mayor riesgo. Actualmente, se produce un tipo de migración en la que personas jóvenes se van al extranjero en busca de nuevas ciudades en las que permanecer un tiempo. La mayoría, sin embargo, emigra con intención de volver a su país de origen. También se producen, aunque en menor cantidad, migraciones familiares. En este caso, ya no emigra primero únicamente el cabeza de familia y lo hace después el resto de la familia, sino que emigran todos juntos.
Desde el inicio de la crisis económica, España sufre una oleada migratoria en la que cientos de españoles abandonan regularmente su lugar de residencia en busca de unas mejores condiciones de vida en el extranjero.
El sector de los jóvenes, con estudios pero sin trabajo, buscan en otros países europeos con menos paro, como Alemania o Reino Unido, una salida en la que poder cimentar su carrera profesional. Se está produciendo la llamada “fuga de cerebros”. En el contexto de la actual recesión económica, la precariedad laboral, el cierre de empresas y la consecuente eliminación de puestos de trabajo son algunos de los factores más importantes que llevan a los jóvenes españoles a abandonar su país.
No es un fenómeno nuevo. El último gran movimiento migratorio que padeció España, en los años 60 y 70 del siglo XX, familias enteras tuvieron que renunciar a la vida que hasta entonces habían tenido e ir a la búsqueda de trabajo en otras ciudades del país más industrializadas.
Este artículo tiene como objetivo realizar una exhaustiva comparación entre las dos grandes oleadas migratorias de la historia reciente de España: sobre las características de sus protagonistas, las causas, los destinos y los lugares de procedencia.





La emigración de la década de los 60 y 70 estuvo motivada por factores económicos. Tras la apertura propiciada por el Franquismo a lo largo de los 50, hubo Comunidades Autónomas como Cataluña, el País Vasco o Madrid que se industrializaron rápidamente, volviéndose así ciudades receptoras de emigrantes del resto de zonas españolas menos industrializadas.
Actualmente, los jóvenes emigran al extranjero no sólo para estudiar idiomas, como el inglés o el alemán, sino que buscan una oportunidad laboral que en España no encuentran. Las cifras publicadas por el INE en el tercer trimestre de 2013 muestran que el desempleo juvenil en España se sitúa en el 54,39%. Según publica la UNRIC, a causa de la reforma laboral aprobada por el nuevo gobierno, “durante el primer año de contrato las pequeñas y medianas empresas (PYMES) podrán despedir al trabajador sin indemnización ni causa, lo cual supone abrir más aún las puertas al empleo precario y temporal. Los jóvenes de menos de 25 años, por su falta de experiencia, seguirán así abocados a trabajar por un sueldo bajo o a encadenar prácticas no remuneradas”.
Por lo tanto, las causas son similares pero con detalles que las diferencian. Ahora la gente se va mucho más preparada que en los años 60 y el contexto político es diferente, aunque el económico no dista mucho. Además, el flujo migratorio actual se reduce casi en su totalidad a la emigración hacia el extranjero, ya que la posibilidades dentro del territorio y el crecimiento de otras comunidades no existe.
Destinos emigrantes españoles actualidad (2008-2013)
Fuente: www.asinosvamos.es