
Años 60
El fuerte incremento de la emigración en los años 60 se atribuye básicamente a factores sociales y culturales de la siguiente índole:
- Cambio de valores culturales frente a valores económicos.
- Modificación del papel de la mujer, incorporándose paulatinamente al mercado laboral.
- La denominada moral “radar” (Riesman, 1960), es decir, los primeros emigrantes volvían mostrando signos de ostentación respecto a los países donde habían estado trabajando y demostraban lo positivo de este fenómeno.
- Países de Europa que necesitaban mano de obra a bajo coste.
Actualidad
A raíz de la crisis económica mundial iniciada en 2008, muchos países sufren índices de paro muy elevados, que obligan a la población a emigrar a otros países en busca de nuevas oportunidades laborales.
Es el caso de España donde la tasa de paro es del 26,7%, siendo el segundo país de la Unión Europea con el índice de paro más elevado (solo lo supera Grecia con un 27,3%).
La crisis económica, la falta de oportunidades laborales y la búsqueda de sueldos más elevados son las causas que empujan a muchas personas españolas a emigrar hacia otros países.